728 x 90

Crece la presencia de niñas y mujeres en ciencias e ingenierías en Sonora

Crece la presencia de niñas y mujeres en ciencias e ingenierías en Sonora

Hermosillo, Sonora a 23 de febrero del 2025. La participación de niñas y mujeres en los campos de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) sigue en aumento, y Sonora no es la excepción. Cada vez hay más talentos femeninos destacando en la sociedad gracias a sus aportaciones en estas áreas, rompiendo estereotipos y abriendo camino para las generaciones futuras.

Elena: la pequeña divulgadora que inspira a miles

Un claro ejemplo de este avance es Elena Capolla Rodríguez, una niña de sexto grado de primaria que ha encontrado en la divulgación científica una pasión. A través de sus redes sociales, bajo el nombre El Laboratorio de Helena, comparte contenido sobre experimentos y conocimientos científicos con un enfoque didáctico y accesible para todo el público.

Aunque aún no ha decidido qué campo de estudio seguirá en el futuro, Elena planea continuar con la creación de contenido científico, siempre con el respaldo de sus padres, quienes la han apoyado desde el inicio de su proyecto en 2022.

“En la pandemia, yo buscaba contenido interesante como slime y cosas así. Me llamaba la atención y les decía a mis papás que quería hacer ese tipo de videos. Me apoyaron y empezamos a grabar, porque me di cuenta de que quienes hacían esos videos eran adultos o usaban materiales muy elaborados”, compartió.

Su trabajo ha logrado una gran difusión en plataformas como Facebook, Instagram y TikTok, donde ha generado una comunidad interesada en la ciencia desde una perspectiva infantil y amigable.

De Sonora al mundo: la historia de una ingeniera que desafió los estereotipos

Otro caso que refleja los desafíos y logros de las mujeres en la ciencia es el de Perla Sauceda, ingeniera mecatrónica por la Universidad de Sonora. Con una maestría en Nanotecnología y un doctorado en Química Orgánica por la misma institución, actualmente es titular de un laboratorio en Clemson University, en Carolina del Sur, Estados Unidos.

A pesar de su trayectoria, Perla reconoce que aún existe una brecha de género en los espacios laborales de la ciencia y la ingeniería, algo que vivió de primera mano al egresar de la universidad.

“Varios compañeros y yo aplicamos a una misma empresa para prácticas profesionales. Éramos 10 personas: nueve hombres y yo. A todos los llamaron de regreso, excepto a mí. Me pregunté qué estaba pasando y decidí llamar para saber si debía mejorar mi currículum. Me respondieron que no tenían un puesto para mí, pero que si estaba interesada, podían ofrecerme un puesto en recepción”, relató.

La tendencia en Sonora: más mujeres en STEM

Según estadísticas del Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH), las ingenierías con mayor demanda entre mujeres en la entidad son la industrial y la mecatrónica, con un crecimiento del 30 por ciento y 25 por ciento, respectivamente, en los últimos cinco años. Además, la carrera de ingeniería en minas ha mostrado un aumento constante en la matrícula femenina, reflejando una apertura gradual en áreas tradicionalmente dominadas por hombres.

A nivel nacional, las mujeres representan el 38 por ciento de la matrícula en carreras STEM, según la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). Sin embargo, aún enfrentan desafíos significativos: solo el 12 por ciento ocupa puestos de liderazgo en estas áreas, y persiste una brecha salarial del 20 por ciento, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Un futuro más equitativo

El camino hacia la equidad en la ciencia y la ingeniería sigue en construcción, pero con ejemplos como Helena y Perla, cada vez más niñas y mujeres encuentran inspiración para abrirse paso en estos campos. Programas como Mujeres en STEM, impulsado por el gobierno de Sonora, y otras iniciativas a nivel nacional buscan cerrar la brecha de género y garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades para desarrollarse y liderar en estas áreas clave para el futuro

Más información:

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *