Hermosillo, Sonora; 9 de agosto de 2025.- Artistas plásticos de Hermosillo buscan visibilizar y rendir homenaje a la cultura de la etnia Seri, asentada en las costas de Sonora, mediante un corredor cultural de murales en diferentes puntos de la ciudad. La iniciativa pretende reconocer a una de las culturas originarias más antiguas del noroeste de México, promover la identidad local y difundir el legado ancestral de los pueblos indígenas.
El proyecto, impulsado por un colectivo de artistas locales, contempla murales en bardas de escuelas, centros comunitarios y espacios públicos de alta afluencia. Los trabajos incluyen elementos simbólicos de la nación Comca’ac, como la tortuga Moosni o caguama, especie en peligro de extinción con un papel central en la espiritualidad Seri.



Guadalupe Beyliss, artista participante, explicó que también se representan aspectos como las pinturas faciales y corporales tradicionales, así como fauna característica como el borrego cimarrón, en composiciones que integran flora y fauna del desierto sonorense.
Roberto Villalobos Rascón, reconocido artista urbano, destacó la satisfacción de plasmar la cultura Seri en espacios públicos y agradeció la apertura de la comunidad para compartir su herencia.
La actividad inició en el marco del Día Mundial de los Pueblos Indígenas, conmemorado cada 9 de agosto, y utiliza la técnica mache, que combina detalle figurativo con elementos abstractos. El primer mural se realizó en la Escuela Secundaria Técnica No. 24, y se prevé ampliar el proyecto para incluir otras expresiones culturales sonorenses.


La etnia Seri habita principalmente en Punta Chueca y El Desemboque, y conserva un alto porcentaje de hablantes de su lengua Cmiique iitom. Su territorio incluye la Isla del Tiburón, considerada sagrada y área natural protegida, hogar de especies como la vaquita marina y el borrego cimarrón. El acceso a la isla está controlado por sus autoridades tradicionales para proteger su ecosistema y su valor cultural.
Este corredor cultural busca tender puentes entre la ciudad y la cultura ancestral que ha habitado la región desde tiempos inmemoriales, reafirmando que Sonora también es mar, memoria y resistencia indígena.


Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *