Hermosillo, Sonora; 24 de julio de 2025.– Siete de las ocho comunidades indígenas originarias asentadas en Sonora enfrentan un grave riesgo de perder su lengua tradicional, advirtió José Martín Vélez de la Rocha, coordinador general de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
El funcionario señaló que la situación más crítica se presenta en la comunidad mayo, donde una gran parte de la población ya solo habla español.
“Por el número de habitantes, es donde se vive un proceso de debilitamiento más agudo. De los 40 mil yaquis registrados, alrededor de 18 mil aún hablan la lengua. En cambio, de los 140 mil mayos, solo 17 mil son hablantes, por lo que hay una proporción mucho menor que demuestra el debilitamiento”, explicó.
Para revertir este proceso, el gobierno estatal impulsa una estrategia denominada “enjambre de lenguas”, la cual promueve la transmisión oral del idioma entre generaciones. Vélez de la Rocha detalló que el objetivo es que los abuelos, quienes en su mayoría aún dominan la lengua, enseñen directamente a sus nietos.
“El abuelo habla y entiende la lengua; el padre la entiende, pero ya no la habla. Queremos que el nieto la entienda y la hable, y el que le puede enseñar es el abuelo”, afirmó.
En cuanto a comunidades como los pápagos, guarijíos, kikapús, seris, cucapás y pimas, las lenguas están prácticamente extintas, con muy pocas personas que las dominan activamente, por lo que los esfuerzos se han intensificado en estas regiones.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *